En la consulta, hay una pregunta que se repite como un mantra: “¿Nebulizar con suero fisiológico, para qué sirve?”. Y la respuesta, aunque es sencilla, no deja de sorprender a muchos pacientes.
Nebulizar suero salino isotónico, es decir, una solución que imita la concentración de sales del cuerpo humano, no implica medicación alguna. Aun así, esta técnica modesta tiene un papel clave: hidrata y limpia las vías respiratorias. Sin efectos secundarios importantes y con un manejo fácil, es una herramienta muy útil, sobre todo en cuadros respiratorios leves o como complemento en tratamientos más complejos.

En este artículo te ofrezco una guía clara y completa:
¿Qué es la nebulización con suero fisiológico?
La nebulización con suero fisiológico consiste en convertir una solución salina isotónica (0,9 % NaCl) en microgotas que llegan hasta bronquios y cavidad nasal. A diferencia de otros tratamientos, no aporta fármacos: su función es exclusivamente mecánica y osmótica, facilitando la hidratación local y la higiene de las mucosas.
Tipos de soluciones salinas: isotónica vs. hipertónica
No todas las soluciones salinas son iguales, y elegir la adecuada marca la diferencia según el problema respiratorio que se quiera tratar.
Las soluciones isotónicas, también conocidas como suero fisiológico, contienen un 0,9% de cloruro de sodio, una concentración muy parecida a la de nuestros propios fluidos corporales. Eso significa que son suaves, no generan irritación y apenas se notan al usarlas. Se emplean con frecuencia para hidratar las vías respiratorias, sobre todo cuando hay resfriados comunes. Su función es sencilla pero efectiva: humedecen las mucosas, favorecen la eliminación de virus y bacterias y alivian la congestión.
Por otro lado, están las soluciones hipertónicas, que superan el 1% de contenido salino. Al tener más sal que nuestras secreciones naturales, generan un pequeño «efecto de arrastre»: ayudan a movilizar el moco más denso, facilitando su expulsión. Esto las hace especialmente útiles cuando hay mocos espesos, como en sinusitis, bronquitis o enfermedades pulmonares crónicas.
Prefiero usar suero fisiológico en pacientes con inflamación respiratoria porque es más suave que el hipertónico. Este último, en concentraciones del 3% al 7%, se reserva para casos con moco espeso y patologías crónicas como fibrosis quística o bronquiectasias. Aun así, el suero al 3% también me resulta útil en bronquitis y neumonías.

Objetivos y beneficios de la nebulización
¿Para qué sirven las nebulizaciones?
Las nebulizaciones con suero salino tienen varios efectos beneficiosos en las vías respiratorias:
- Hidratar la mucosa respiratoria.
- Fluidificar la mucosidad.
- Facilitar el aclaramiento mucociliar.
Ahora bien, donde más suelo emplearlas es a nivel bronquial. ¿La razón? Actúan como un fluidificante inmediato. Permiten movilizar el moco sin necesidad de recurrir a medicamentos orales, lo cual es especialmente útil cuando se necesita un efecto rápido y localizado.
Beneficios para la salud respiratoria
Las nebulizaciones con suero salino ofrecen varias ventajas que las convierten en una herramienta eficaz y segura en múltiples cuadros respiratorios.
- Acción osmótica que reblandece el moco y reduce la viscosidad. Este fenómeno genera un entorno más hidratado, lo que facilita que el moco espeso se vuelva más fluido y fácil de eliminar.
- Alivio rápido de la congestión nasal y bronquial.
- Complemento seguro a tratamientos inhalados, sin incrementar la carga farmacológica.
¿Son útiles las nebulizaciones para la tos?
Sí, y mucho. Al hacer el moco más fluido, la tos se vuelve más productiva. En lugar de una tos seca e irritativa, aparece una expulsión eficaz del exceso de secreciones, lo que acelera la recuperación.
Uso en pacientes con hipersecreción
En pacientes hipersecretores, el suero fisiológico ayuda a movilizar y expulsar el exceso de mucosidad, mejorando la respiración y reduciendo molestias. Su efecto es útil tanto en el aparato respiratorio inferior como en las vías altas.
Tipos de nebulizadores y materiales necesarios
¿En qué casos conviene realmente usar un nebulizador u otro? ¿Es útil para todas las enfermedades respiratorias o solo en algunas concretas? ¿Qué tipo de pacientes se benefician más? Estas son dudas habituales que merecen una explicación más a fondo. Si te interesa el tema y quieres saber más, en este artículo del blog lo desarrollo con detalle: Beneficios de usar nebulizadores para enfermedades respiratorias.
Cómo realizar una nebulización paso a paso
1. Preparación de la solución salina
Llena el cuenco del nebulizador con 3–5 ml de suero fisiológico estéril al 0,9 %.
2. Montaje del equipo
Conecta el compresor o el módulo de malla vibratoria, las tubuladuras y la mascarilla o boquilla, asegurándote de que no haya fugas de aire.
3 Técnica de inhalación para adultos
Sitúate en posición semirreclinada, inhala despacio y profundamente durante 2–3 segundos, retén el aire un par de segundos y exhala suavemente.
4 Técnica de inhalación para niños
Adapta la mascarilla al rostro del niño, fomenta respiraciones suaves y constantes.
Aunque algunos estudios indican que el efecto puede tardar hasta 20 minutos en notarse, en la práctica clínica es habitual observar una respuesta casi inmediata, especialmente en niños. Al poco de empezar, muchos comienzan a toser, y lo más interesante es que esa tos se vuelve rápidamente más productiva, lo que indica que el moco se está movilizando.

Frecuencia y dosificación
¿Cuándo conviene usar una nebulización con suero fisiológico?
Está especialmente indicada en casos de bronquitis aguda, asma leve, rinitis o siempre que haya una producción excesiva de moco (hipersecreción), tanto en adultos como en niños. Es una herramienta útil para mejorar la limpieza de las vías respiratorias sin necesidad de fármacos adicionales.
Duración recomendada
Cada sesión suele durar entre 10 y 15 minutos, dependiendo de la tolerancia del paciente y del equipo utilizado. Lo importante es que la inhalación sea tranquila y continua durante todo el proceso.
Intervalos entre sesiones
Como norma general, se recomienda dejar al menos 4 horas entre nebulizaciones, salvo indicación médica específica.
¿Cuántas veces al día se puede nebulizar?
En fases agudas, puede hacerse hasta 3 o 4 veces al día. Una vez superado el episodio más intenso, basta con 1 o 2 sesiones diarias como parte del mantenimiento.
Precauciones, contraindicaciones y cuidados posteriores
Nebulizar una solución salina puede parecer un procedimiento sencillo, pero como ocurre con casi todo en medicina, conviene no bajar la guardia. Hay ciertas precauciones que no conviene pasar por alto, especialmente en pacientes con factores de riesgo.
Lo esencial: higiene y sentido común
El primer mandamiento es claro: mantener todo el equipo bien esterilizado. Esto cobra aún más importancia en pacientes inmunodeprimidos, donde cualquier descuido puede pasar factura. Si alguna pieza del nebulizador muestra signos de desgaste, mejor no arriesgar: se cambia y listo.
¿Cuándo no usarlo?
Hay situaciones donde nebulizar está fuera de lugar. Por ejemplo, en casos de hemoptisis activa (es decir, si el paciente está expulsando sangre por las vías respiratorias), o si se ha detectado hipersensibilidad al cloruro de sodio. En estos casos, la recomendación es tajante: nada de nebulizaciones.
Después de la nebulización: limpieza y atención a los síntomas
Una vez terminada la sesión, toca limpiar y secar bien el dispositivo. Nada de dejarlo húmedo o sin desmontar, porque ahí empieza el caldo de cultivo para infecciones. Y ojo: si durante la nebulización aparece broncoespasmo, una contracción repentina de los bronquio, lo más prudente es suspender la aplicación y administrar un broncodilatador.
Nebulizar con suero fisiológico sirve, sobre todo, para fluidificar el moco, hidratar las mucosas y favorecer la limpieza de las vías respiratorias sin necesidad de fármacos. Por su seguridad y versatilidad, sigue siendo una herramienta clave tanto en cuadros agudos como en enfermedades crónicas. Con unos cuidados básicos, puede marcar la diferencia en el bienestar respiratorio diario.