COVID ahora: lo que está pasando realmente en España 2025

Tabla de contenidos

Lo más visto:

Logotipo de Fisiotórax blanco

Expertos en fisioterapia respiratoria

Tu respiración influye más de lo que crees. Descubre por qué cuidarla es clave para tu salud y energía.

A más de tres años del inicio de la pandemia, la situación del COVID-19 en España ha cambiado radicalmente. Aunque el virus sigue circulando, su impacto ya no es el mismo que en las primeras olas. Sin embargo, eso no significa que haya desaparecido. Muy al contrario: en las últimas semanas, España atraviesa un leve repunte estival de COVID-19, impulsado por nuevas subvariantes, aunque con riesgo controlado. Si te preguntas qué está pasando con el coronavirus ahora, en este artículo te lo contamos, basados en datos oficiales, experiencias reales y las últimas recomendaciones.

Fotografía de un hombre realizando una prueba del COVID ahora

¿Cómo es la situación actual del COVID-19 en España?

Según el sistema de vigilancia centinela SiVIRA del Instituto de Salud Carlos III, en la primera semana de julio de 2025 se ha alcanzado una incidencia estimada de 55 casos por cada 100.000 habitantes, cuando a principios de mayo eran apenas 15. Esto significa que los contagios se han más que triplicado en dos meses.

Las farmacias han notado este repunte con el aumento en la venta de test de antígenos, y en la calle vuelve a verse a gente usando mascarilla. A pesar de ello, los datos muestran que la mayoría de las infecciones son leves, y la presión hospitalaria sigue muy baja. Como han indicado varios especialistas, el COVID-19 ahora se comporta como una gripe.

¿Qué variantes están circulando?

Uno de los factores detrás del aumento de contagios es la circulación de nuevas subvariantes. La variante recombinante Stratus (XFG) ha ganado terreno y representa ya más del 22% de los casos globales. Aunque se propaga con rapidez, la OMS la mantiene como “variante bajo vigilancia” y la evalúa como de bajo riesgo.

¿Qué síntomas tiene el COVID ahora?

La mayor parte de los contagios recientes se presentan como cuadros víricos leves, similares a un resfriado. Como señaló la doctora Mariló Padial, jefa de un centro de salud en Málaga, “son cuadros víricos que se autolimitan y no van a más”. Los síntomas predominantes son congestión nasal, garganta seca, algo de febrícula y tos, con una duración de 3 a 4 días. Muchos ni siquiera desarrollan fiebre alta.

“Ando un poco acatarrado y me dijeron ‘¿no tendrás COVID?’”.

Otro caso muy frecuente: personas con síntomas ligeros que simplemente se hacen un test por precaución y confirman que están infectados, pero se recuperan con descanso y cuidados caseros.

¿Y el COVID persistente? ¿Cuánto dura?

Aunque la mayoría de los casos actuales cursan de forma leve, una parte de la población continúa experimentando síntomas prolongados tras superar la fase aguda de la enfermedad. Este fenómeno, conocido como COVID persistente o “long COVID”, puede afectar a personas de cualquier edad y condición, incluso a quienes inicialmente tuvieron síntomas leves.

Entre los síntomas más comunes se encuentran la fatiga crónica, dificultad para concentrarse (niebla mental), dolores musculares, disnea, cefaleas frecuentes y alteraciones del sueño. Aunque muchos pacientes mejoran con el tiempo, una proporción significativa sigue arrastrando estas secuelas durante meses o incluso años, lo que afecta su calidad de vida y su capacidad para realizar tareas cotidianas.

Las autoridades sanitarias en España reconocen este síndrome como un problema de salud pública crónico, y actualmente se están realizando investigaciones para comprender mejor sus causas y desarrollar tratamientos más eficaces. Se estima que hasta un 10% de quienes han contraído COVID-19 podrían experimentar este tipo de síntomas persistentes, lo que subraya la importancia de mantener las medidas de protección, especialmente entre los grupos más vulnerables.

Fotografía desenfocada del ambiente profesional en un hospital

¿Cuál es la situación hospitalaria?

Los datos del Ministerio de Sanidad confirman que las hospitalizaciones por COVID-19 están en mínimos históricos. En marzo de 2025, la tasa específica era de solo 0,4 ingresos por 100.000 habitantes, y no ha variado significativamente. Muchos de los casos positivos hospitalizados son personas mayores ingresadas por otras causas que resultan estar contagiadas sin síntomas graves.

No hay presión sobre las UCI: “Los médicos confirman que la mayoría de los casos actuales son leves y no están provocando presión hospitalaria significativa”.

¿Qué pasa con la vacunación?

España fue ejemplo de vacunación durante los primeros años, pero la adhesión a las dosis de refuerzo ha disminuido. Solo el 38,7% de los mayores de 60 recibió su dosis anual recomendada en la campaña 2024-2025. Las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de seguir protegiendo a los colectivos vulnerables, especialmente de cara al invierno.

Está previsto que en otoño se lance una nueva campaña de vacunación con fórmulas adaptadas a la variante XBB, dirigidas a mayores, pacientes de riesgo y personal sanitario.

Recomendaciones actuales: cómo actuar en esta fase

Aunque España dio por finalizada la emergencia sanitaria en julio de 2023 y las restricciones legales han desaparecido, las autoridades insisten en varias medidas de precaución:

  • Higiene de manos y cubrirse al toser.
  • Uso voluntario de mascarilla si presentas síntomas.
  • Autoaislamiento responsable al contagiarse.
  • Ventilación regular de espacios cerrados.
  • Vacunarse si formas parte de un grupo de riesgo.

El mensaje es claro: “la pandemia terminó, pero el virus sigue aquí”. Por eso, actuar con responsabilidad individual, especialmente si estamos cerca de personas mayores o con enfermedades crónicas, es fundamental.

Convivir con el virus sin bajar la guardia

El COVID-19 ya no domina nuestras vidas, pero tampoco ha desaparecido. Si bien la mayoría de los casos actuales son leves y autolimitados, existen algunos casos que nos recuerdan que el impacto puede ser duradero y grave. Estas historias hacen patente que la pandemia no terminó para todos.

Por eso, más allá de los datos, sigue siendo esencial mantener el cuidado colectivo. El virus sigue ahí, pero con sentido común y precaución, podemos seguir adelante con nuestras vidas.

Referencias

Compartir:
0 0 votos
Puntua este artículo
0 Comentarios
Más antiguos
Más recientes
Opiniones en línea
Ver todos los comentarios