Cuando hablamos de virus respiratorios comunes, el rinovirus lidera la lista. No solo es la causa más frecuente del resfriado común, sino que también juega un papel relevante en enfermedades más serias en ciertos grupos de personas. En este artículo te contaré todo lo que necesitas saber sobre los síntomas del rinovirus, cómo se transmite y cómo afecta a diferentes poblaciones.
¿Qué es el rinovirus?
Los rinovirus son un grupo extenso de virus ARN pertenecientes a la familia Picornaviridae. Son, por encima de cualquier otro patógeno, la causa más frecuente del resfriado común en humanos, una enfermedad leve pero altamente prevalente que afecta a personas de todas las edades y geografías.
Esta alta prevalencia los convierte en uno de los virus más estudiados dentro del espectro respiratorio. De hecho, los rinovirus humanos se clasifican en tres especies principales: A, B y C, cada una con múltiples serotipos. Hay más de 160 serotipos distintos identificados, lo que dificulta la creación de una vacuna efectiva.

Para los más técnicos, su estructura es icosaédrica y no tiene envoltura, y su genoma está formado por una sola cadena de ARN de sentido positivo. Una vez que el virus entra en la célula huésped, este ARN se utiliza directamente como molde para la síntesis de proteínas virales.
¿Cómo se transmite el rinovirus?
La transmisión del rinovirus ocurre principalmente por contacto directo con secreciones nasales infectadas, o a través de aerosoles producidos al toser o estornudar. También es posible la transmisión indirecta, a través de superficies contaminadas como juguetes, pomos de puertas o teléfonos, seguido del contacto con la boca, nariz o ojos.
Estas formas de contagio hacen que el rinovirus sea altamente infeccioso, especialmente en ambientes cerrados como escuelas, oficinas o guarderías. El lavado de manos frecuente y cubrirse al toser son medidas clave para su prevención.
Rinovirus: síntomas más comunes
Después de un período de incubación que varía de 1 a 3 días, los síntomas del rinovirus comienzan a manifestarse. Estos incluyen:
- Congestión nasal
- Estornudos frecuentes
- Dolor de garganta
- Tos persistente
- Dolor de cabeza
- Malestar general
Aunque la fiebre no es un síntoma común en adultos, puede presentarse en niños. La duración de los síntomas suele ser de una semana, aunque en algunas personas puede prolongarse por más tiempo, especialmente si existen enfermedades respiratorias crónicas.
¿Cómo se diferencia de otras infecciones respiratorias?
Aunque los síntomas del rinovirus pueden parecerse a los de otras infecciones virales como la gripe o incluso el COVID-19, existen algunas diferencias clave. El rinovirus rara vez causa fiebre alta o dolor muscular intenso, síntomas más comunes en la gripe. Además, el inicio de los síntomas suele ser más gradual.
Diagnóstico del rinovirus
El diagnóstico suele ser clínico, basado en los síntomas descritos por el paciente. Sin embargo, en contextos médicos más rigurosos o en pacientes con enfermedades respiratorias preexistentes, se puede recurrir a técnicas de biología molecular como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar el ARN viral en muestras de secreciones nasofaríngeas.
Tratamiento: ¿cómo aliviar los síntomas del rinovirus?
El tratamiento del resfriado común causado por rinovirus es principalmente sintomático. No existen antivirales específicos aprobados para su tratamiento, y los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales.
Lo que se recomienda es:
- Descanso
- Ingesta adecuada de líquidos
- Uso de analgésicos y antipiréticos (como paracetamol o ibuprofeno) para aliviar el malestar
- En casos de mucha congestión, la fisioterapia respiratoria es de gran ayuda.
Estas medidas ayudan a sobrellevar los síntomas mientras el cuerpo combate el virus.
Complicaciones del rinovirus: ¿cuándo preocuparse?
Aunque el rinovirus generalmente causa una infección leve y autolimitada, puede ser más serio en personas con asma, EPOC o inmunosupresión. En mi experiencia, es importante destacar la relevancia de los rhinovirus en las exacerbaciones del asma y otras enfermedades respiratorias crónicas. Estos virus pueden desencadenar crisis asmáticas, especialmente en niños, y complicaciones respiratorias en personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Si una persona con estas condiciones presenta un resfriado persistente o dificultad respiratoria, es fundamental acudir al médico.

Prevención: cómo evitar la infección por rinovirus
La mejor manera de evitar la infección por rinovirus es adoptar medidas de higiene adecuadas. Algunas recomendaciones clave incluyen:
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón
- Evitar tocarse la cara (ojos, nariz, boca)
- Cubrirse con el codo al toser o estornudar
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas
- Desinfectar superficies que se tocan con frecuencia
En entornos sanitarios, se deben seguir las precauciones estándar para prevenir la transmisión nosocomial.
¿Por qué es importante conocer los síntomas del rinovirus?
Saber identificar los síntomas del rinovirus permite actuar rápidamente, evitar la propagación del virus y proteger a los grupos más vulnerables. Aunque el resfriado común puede parecer una molestia menor, en ciertas personas puede derivar en complicaciones importantes.